viernes, 14 de junio de 2019

Bloque 3: Comunicación escrita - La escritura

1- Introducción:

      En la teoría del bloque 3 hemos aprendido que la escritura puede definirse como el proceso por el que se transforma un concepto, idea o pensamiento que se posee internamente a una codificación del mismo a través de símbolos gráficos con la intención de comunicar dicho concepto, idea o pensamiento a otros (Labajo, s.f. a: 42). Esto supone que el acto de escribir sea una actividad cognitiva muy compleja, que necesita de la adquisición de habilidades específicas de grafomotricidad para poder ser llevado a cabo con éxito.

      La grafomotricidad se centra en las microhabilidades necesarias para poder codificar las palabras que queremos escribir, es decir en la motricidad gruesa y fina que todo escritor debe dominar para poder escribir de manera legible. De este modo hemos aprendido que la grafomotricidad implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial; y que es una función compleja que debe enseñarse desde los primeros estadios de la educación infantil, ya que cada niño va adquiriendo su madurez grafomotriz gracias a lentas y progresivas adquisiciones en el plano motor, cognitivo, afectivo y social (Labajo, s.f. a: 42).

      En este bloque también hemos aprendido que al igual que para la enseñanza de la lectura hay distintas metodologías, para la enseñanza de la escritura también se han planteado diferentes enfoques metodológicos (Labajo, s.f. a: 45-49):

      i. Métodos de base sintética (de las partes más pequeñas a las mayores por medio de la composición), en los que se trabaja a partir de la grafía de una letra (se suele empezar por las vocales, después se van introduciendo las consonantes), después una sílaba, después palabras y finalmente frases.


      ii. Métodos de base analítica (parten de los elementos significativos de la lengua), en los que se pasa por dos fases diferenciadas (descubrimiento y reconocimiento de la grafía, e interiorización del trazo o automatización de la grafía). Para ello, los niños utilizan distintas estrategias para  apropiarse de la escritura alfabética:

            a. Estrategia pictográfica (±3 años): El niño va adquiriendo la relación que existe entre el lenguaje oral y escrito y descubriendo cómo las personas utilizamos las palabras, de forma oral y escrita, para comunicarnos pensamientos. 

Metodológicamente, se trata de que los alumnos realicen  sus primeros ejercicios de trazo (barridos verticales, barridos horizontales, barridos en forma de huso vertical, barridos en forma de huso horizontal, elipses, trazados circulares, bucles, cicloides, epicicloides, híbridos y arabescos), sin pauta, utilizando todo tipo de recursos didácticos (pizarra, papel continuo, lápiz, ceras, pinturas, arena, plastilina, etc.), y siguiendo siempre la direccionalidad propuesta por el profesor.


            b. Estrategia logográfica (±4 años): Aprovechando que las palabras son percibidas como dibujos, debemos pretender que conozcan sus formas y sus significados, apoyándonos en imágenes y desarrollando la lectura ideovisual.

Metodológicamente, se trata de que los alumnos vayan perfeccionando su trazo (dirección, orientación, etc.), con pauta cuadriculada, utilizando primordialmente papel cuadriculado.


            c. Estrategia alfabética (±5 años): Se basa en el empleo de la regla de correspondencia fonema-grafema. Consiste en conocer los signos gráficos para representar sonidos y articularlos formando signos mayores.

Metodológicamente, se trata de que los niños dominen el trazo y sean capaces de respetar el modelo gráfico presentado, se comienza sobre folio o cuaderno sin pauta ni rayado, se identifican los movimientos que el alumno ya domina para ir poco a poco introduciendo los movimientos restantes y sus derivaciones, escribir sin levantar la mano, y finalmente el niño es capaz de expresar palabras y frases por escrito.


            d. Estrategia ortográfica (±6 años en adelante): Es la automatización de todo el proceso anterior hasta lograr lectores y escritores expertos.

Una vez que los alumnos dominan el trazo de las letras y sus combinaciones en palabras y frases, es el momento de copiar modelos en un proceso de integración de la lectura con la escritura. Así, para el copiado de modelos se seguirá esta progresión:
                   Lectura de la palabra/frase (profesor)
                   Lectura de la palabra/frase (alumno)
                   Escritura de la palabra/frase (en la pizarra)
                   Copia del texto (alumno en su cuaderno/folio) 


      iii. Métodos de base constructivista (en estos métodos la lectura y la escritura están íntimamente relacionadas y no existe un conocimiento previo del código, por lo que no se trabajan actividades previas de desarrollo grafomotriz ni de trazado de grafías). La lectoescritura en este método se fundamenta en los siguientes momentos:

            1. Aproximación global al lenguaje escrito (los niños toman contacto de forma natural con el lenguaje escrito, reconociéndolo de forma ideovisual).

         2. Enfrentamiento analítico con material escrito (los niños toman contacto con materiales variados, establecen su análisis y comparación para entender la escritura).

            3. Leer y compartir significados (conversar acerca del significado de lo leído, discutiendo las diferentes interpretaciones y recurriendo al texto en caso de dudas, para llegar a acuerdos).

            4. Escritura espontánea (los niños hacen uso de lo que saben del lenguaje escrito, como puedan y cuando lo sientan necesario o funcional, produciendo diversidad de escritos en forma libre (sin importar el tipo de letra), de acuerdo al contexto o situación de aprendizaje)


      También hemos aprendido la importancia de la caligrafía, que es una proyección de la grafomotricidad, y que como señala Labajo (s.f. a: 50) “la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentalmente: Legibilidad y claridad”. De esta forma, los escritores y los maestros deben tener en cuenta los aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía: Postura y hábitos correctos, el movimiento gráfico adecuado, la presión sobre el útil con el que se escribe, y la velocidad y el ritmo que se van adquiriendo con la práctica. 

      A pesar de que poco a poco es probable que la escritura manuscrita termine por caer en desuso, la importancia de que nuestros alumnos sean capaces de escribir un texto manuscrito claro y legible sigue vigente, sobre todo en EP. La gran cantidad de textos manuscritos que nuestros alumnos tendrán que escribir a lo largo de esta etapa educativa hace necesario que seamos capaces como docentes de explicarles a nuestros alumnos la importancia que tiene el que sean capaces de producir textos claros y legibles. Es igualmente importante que nuestros alumnos utilicen la escritura digital (con teclados o tabletas) para trabajar la escritura funcional. Este tipo de escritura facilita la adquisición de las habilidades de lectoescritura en los niños, ya que está demostrado que “lo que retrasa la escritura del niño es su desarrollo grafomotriz” (Labajo, s.f. a: 53). 

      En este bloque no sólo hemos aprendido los aspectos mecánicos de la escritura manuscrita, también hemos aprendido cómo se desarrolla la expresión escrita, es decir cómo enseñar a los niños a redactar sus propios textos. 

      En este sentido, debemos enseñar a nuestros alumnos que cuando escribimos con intención comunicativa hay que tener en cuenta lo que se quiere transmitir (el mensaje) y cómo transmitirlo (con coherencia y cohesión). La coherencia (la relación de sentido que se establece entre los distintos significados) y la cohesión (la conexión de los significantes por la acción concatenante de los elementos de la lengua) de un texto hacen que éste  sea claro y ordenado, por lo que el mensaje que el emisor (escritor) quiere expresar llega fácilmente al receptor (lector). 
      
      La forma más adecuada para enseñar a redactar a nuestros alumnos es “trabajar de forma secuenciada a lo largo de toda la escolarización obligatoria (incluida la secundaria), ejemplificar el trabajo con textos adecuados y realizar correcciones formativas” (Labajo, s.f. a: 55). Así, el “Decálogo de Cassany” (elaborado en los años 90 por Daniel Cassany para enseñar composición escrita, y que aún no ha sido superado) se convierte en una herramienta fundamental para ayudarnos a enseñar a nuestros alumnos a escribir textos coherentes y cohesionados. El decálogo es el siguiente (Labajo, s.f. a: 56-58):

                  1. El aprendiz escribe en clase. 
                  2. El aprendiz escribe cooperativamente, colaborando con otros.
                  3. El aprendiz habla de lo que escribe con compañeros y docentes.
                4. El aprendiz lee lo que escribe, con objetivos y procedimientos diversos.
             5. El aprendiz toma responsabilidades discursivas sobre su escrito: se autorregula.
                  6. El aprendiz usa materiales y recursos contemporáneos.
                7. El docente escribe en el aula: en público, ante la clase, con el aprendiz…
              8. El docente actúa como lector, colaborador, asesor; no como árbitro, juez o jefe.
                  9. Queda prohibido tirar o destruir productos intermedios.
                10. Escribimos sobre todos los temas para hacer y conseguir cosas que nos interesen.


      Igualmente, el tipo de textos escritos que nuestros alumnos elaborarán a lo largo de su escolarización serán de distinto tipo, atendiendo a su intencionalidad, aunque primordialmente elaborarán textos informativos (cuyo objetivo es dar a conocer algo, añadir nuevas ideas, nuevos conocimientos o nuevas creencias a los receptores) en EP.  Dentro de esta denominación existe una clasificación tipológica que atiende al tipo de información aportada y a la forma en que se realiza la aportación. Así, nuestros alumnos leerán y escribirán:

                   Textos narrativos (literarios o no, pueden incluir diálogos en estilo directo o indirecto).

                Textos descriptivos (literarios o no, presentan personajes, objetos, espacios, etc., normalmente se integran en otros textos).

                  Textos instructivos (tienen el objetivo claro de ilustrar y de transmitir conocimientos, científicos -uso de tecnicismos, sustentados en fuentes ampliamente aceptadas y avaladas por la formación del autor-  o divulgativos -simplificados y adaptados a lectores desconocedores del tema-).

                     Textos explicativos (amplían la información que se posee sobre un tema argumentando, ejemplificando o extendiendo algunos de los aspectos más complicados o menos conocidos por los receptores).

      Sin embargo, a nuestros alumnos de EP les plantearemos ejemplos más concretos y menos teorizados de lo que queremos que escriban, pidiéndoles (y siempre ejemplificando) que escriban cartas o e-mails, chistes y cuentecillos humorísticos, horóscopos, recetas o instrucciones, diario o blog de experiencias personales, diccionarios, felicitaciones, reglamentos, explicaciones para mapas y planos, catálogos con descripción de productos, slogans publicitarios, trabalenguas, adivinanzas, quejas o reclamaciones, encuestas y entrevistas, noticias, reportajes, cómics, etc.

      Una vez que hemos aprendido la parte teórica relacionada con la didáctica de la escritura para alumnos de EP, Labajo (s.f. b: 12) nos plantea la práctica para este bloque: Diseñar un entrenamiento por modelado (copiado) para que tres niños con retraso escritor de distintos cursos de EP mejoren su competencia caligráfica.


2- Bloque de entrenamiento por modelado
 

            a. Alumna de 2º de EP: 


      1- Argumentación para la alumna: 

      La alumna que tiene un retraso escritor en esta clase de 2º de EP se llama María. Es una niña de 7 años muy despierta, a la que le interesan multitud de cosas y que siempre está pendiente de lo que pasa en la clase, en el patio, en el comedor…precisamente es este interés por todo lo que sucede a su alrededor lo que dificulta que se centre en lo que está haciendo en ese momento. Por eso, la claridad y legibilidad de su caligrafía nunca ha sido muy buena, y en este curso está empezando a ser un problema porque en ocasiones es muy difícil leer lo que escribe, lo que dificulta enormemente la evaluación de sus trabajos. 

      La dificultad para leer lo que ha escrito es especialmente triste en el caso de María, ya que su desbordante imaginación suele generar historias de lo más divertidas, y como no se pueden leer con claridad, no las puede compartir con el resto del grupo. Además, María empieza a ser consciente de que sus compañeros (especialmente su mejor amiga) tienen una caligrafía muy diferente a la suya, que la profesora casi nunca tiene que preguntarles qué han tratado de escribir, y que incluso muchos de ellos reciben felicitaciones por su “buena letra”. 

      Como su profesora de lengua española soy consciente de que con un poco de práctica María puede mejorar la claridad y legibilidad de su caligrafía, lo que redundará en una mejor comprensión de sus escritos, una evaluación más adecuada de los mismos, y una mejora de su autoestima. Por eso, decido plantearle la necesidad de que “mejore su letra”.

      Le preguntaré directamente a María si ella quiere mejorar su letra, y le explicaré que si consiguiese tener una letra más clara todos podríamos entender mejor sus fantásticas historias. Le explicaré que para mejorar no hay otra solución que practicar, pero que le voy a proponer una práctica con premio: ¡Un cuento cada semana! 


      2- Tipo de materiales: 

      Para esta actividad de entrenamiento por modelado, le proporcionaré a María un cuaderno de caligrafía con pauta Montessori en la hoja izquierda y en blanco la hoja derecha, un lápiz trípode blando del número 2, y una goma de borrar.
 

      La pauta Montessori es una pauta de caligrafía que tiene dos líneas básicas horizontales para el cuerpo de las letras (en este caso azules) y dos líneas superior e inferior (en este caso rojas) que marcan el límite para los trazos más largos (presentes en letras como la l, h, f, p, b, g, etc.). En este caso esta pauta ayudará enormemente a María a copiar correctamente las letras, lo que con práctica desembocará en la liberación del trazo, incluso sin pauta. En la hoja en blanco María podrá hacer un dibujo, si así lo quiere, que ilustre lo que ha escrito en la hoja pautada.

      El lápiz trípode ayudará a María a sujetar bien el lápiz con la postura del trípode (pinzando el lápiz con el dedo pulgar e índice, y colocando bajo el lápiz el dedo corazón), y la dureza de la mina facilitará a María controlar la fuerza con la que presiona el lápiz contra la hoja.

      La goma de borrar será la aliada de María en el proceso, ya que será ella misma la que antes de entregar sus copias podrá decidir si quiere mejorar alguna letra de su copia.

      El tipo de letra que utilizaré para los textos que debe copiar María será la “Escolar Clásica Triple Pauta”, ya que al tener la pauta igual que la hoja donde María tendrá que hacer su copia, facilitará su tarea. Además, a pesar de que esta tipografía tiene algunos trazos un poco complicados, María ya debe tener el control suficiente de la motricidad fina y la coordinación ojo-mano como para poder copiarlo, y con práctica lo conseguirá. 

      Los textos que le daré para copiar serán cuentos breves, uno cada semana, divididos en 5 hojas, que le iré dando diariamente (de lunes a viernes), con 8 líneas de texto para copiar. Así, al final de la semana María podrá releer su copia y disfrutar de una lectura con sentido. Además, trataré de seleccionar cuentos breves, con frases cortas y sencillas, que traten temas que le interesen (cuentos antropomórficos, cuentos maravillosos, fábulas, leyendas, mitos, cuentos humorísticos, cuentos folklóricos, etc.), y así al acabar el curso María tendrá una pequeña colección de cuentos, con los que podrá disfrutar de la lectura y además podrá ver la evolución de su escritura. Un ejemplo de hoja de copia sería el siguiente: 



      3- Proceso de Trabajo: 

      Como he mencionado más arriba, de lunes a viernes le daré a María una hoja para copiar, con 8 líneas de texto. Esta copia diaria no le llevará más de 10 minutos realizarla, y se realizará como una rutina diaria al llegar a casa del colegio, después de merendar. Al finalizar la semana María podrá releer lo copiado y disfrutar del cuento completo, lo que le dará significado propio a esta tarea mecánica.


      4- Evaluación y refuerzo:

      La evaluación de esta tarea debe ser muy frecuente y debe partir del profesor y del alumno. En este caso concreto le pediré a María que me entregue el cuaderno de caligrafía los lunes por la mañana, incluyendo su autoevaluación al final de la última hoja copiada. Esta autoevaluación se la entregaré el viernes, junto con la última hoja para copiar, y María la rellenará y pegará en la hoja en blanco junto a la última hoja de copia. En ese mismo papel habrá una rúbrica para la profesora, quien la rellenará el lunes, además de rodear con un rotulador verde las letras o palabras que María haya escrito especialmente bien en su copia de la semana, con el objetivo de reforzar su progreso.


Autoevaluación


Siempre
A veces
Nunca
Las letras están dentro de la pauta
El tamaño de las letras es como el del modelo
Entre las palabras hay un espacio correcto
Las líneas de copia son igual de largas que las del modelo
El texto es legible y claro





Rúbrica de la profesora


4
3
2
1
Pauta
El texto copiado se adapta a la pauta
El texto copiado se adapta a la pauta, aunque a veces no se respeta
El texto copiado se adapta a veces a la pauta
El texto copiado no se adapta a la pauta
Grafía
Todas la letras copian la grafía del modelo
La mayoría de las letras copian la grafía del modelo, aunque algunas no lo respetan
La mayoría de las letras no respetan la grafía del modelo
El texto no copia la grafía del modelo
Espacios entre palabras
El espacio entre las palabras es igual al modelo
El espacio entre las palabras es casi siempre igual al modelo
El espacio entre las palabras casi nunca es como el modelo
El espacio entre las palabras no es como el del modelo
Legibilidad de la copia
La copia es totalmente legible
La copia es legible en su mayor parte
La copia es legible a medias
La copia no es legible
Presentación del texto
La presentación es limpia y clara
La presentación es clara, aunque un poco sucia
La presentación es limpia, pero no es clara
La presentación no es limpia ni clara



            b. Alumna de 4º de EP: 


      1- Argumentación para la alumna: 

      Como señala Labajo (s.f. a: 52), a partir de 3º de EP se permite el uso de nuevos útiles para escribir y sólo se utilizarán actividades de entrenamiento por modelado con aquellos alumnos que presenten disgrafía (una dificultad de aprendizaje en la que el niño tiene problemas con el acto físico de escribir, y en ocasiones también dificultad para organizar y expresar sus ideas por escrito).

      Este es el caso de Ana, una alumna de 4º de EP, que a sus 9 años tiene una caligrafía poco legible y bastante desordenada. Esto afecta enormemente a sus calificaciones (en ocasiones los profesores no pueden corregir sus escritos porque no los entienden), a su capacidad comunicativa (su disgrafía hace que no sólo le cueste escribir de forma legible y clara, sino que el contenido de sus escritos también es confuso), y a su autoestima (a pesar de presentar disgrafía, Ana es una alumna excelente en casi todas las áreas, y su dificultad para escribir hace que haya una enorme diferencia entre su expresión oral y escrita, y entre su capacidad escritora y la de sus compañeros de clase).

      Como su profesora de lengua española, considero crucial que Ana mejore su caligrafía, y para ello Ana tendrá que hacer actividades de entrenamiento por modelado, es decir, copias de textos modelo para conseguir a través de entrenamiento y repetición adquirir una caligrafía legible y clara. 

      Ana lleva dos cursos asistiendo a la actividad extraescolar de gimnasia rítmica del colegio, y según me cuenta su profesora, al principio le costaba mucho completar los ejercicios que tenía que realizar. Sin embargo, con el paso de las semanas y los meses, Ana consiguió concentrarse en los pasos que debía seguir para realizar correctamente un ejercicio, y es esta recién adquirida destreza la que quiero utilizar para motivar a Ana en la mejora de su caligrafía.

      Le explicaré a Ana que, al igual que la gimnasia, escribir es una destreza que se aprende y que se mejora cuanto más la practicas. Le recordaré que cuando entró en el equipo de gimnasia no era capaz de concentrarse y que no le salían los ejercicios de suelo, precisamente porque pensaba en el paso siguiente sin  haber acabado el que estaba haciendo, porque no seguía las pautas que le decía la profesora, y porque sólo practicaba en la clase extraescolar de los martes. Le preguntaré qué ha hecho que ahora sea capaz de hacer esos mismos ejercicios…y cuando me responda le repetiré que la escritura es igual: Si te concentras en lo que estás escribiendo, si terminas de escribir la palabra antes de empezar a escribir la siguiente, si sigues las pautas que te dice la profesora, y sobre todo cuanto más practiques, escribir con una letra bonita y que cualquiera pueda entender es posible. 


      2- Tipo de materiales: 

      Para la realización de esta actividad le entregaré a Ana un cuaderno con pauta doble, un bolígrafo borrable tipo “Pilot FriXion”, y un capítulo para copiar a su ritmo. La pauta doble ayudará a Ana a escribir el cuerpo de las letras dentro de dicha pauta, y el bolígrafo borrable le da la oportunidad de poder borrar si fuese necesario pero de escribir con bolígrafo, que es un cambio muy apreciado por los alumnos de 4º de EP (por primera vez se les deja escribir con bolígrafo en vez de lápiz).



      Para que la actividad sea significativa además de mecánica he seleccionado el primer libro de la colección “Olympia” (Punteras Negras), escrito por Almudena Cid, ya que el tema (una gimnasta olímpica) y la adecuación del texto a su rango de edad (recomendado para niños de 9 a 12 años), son muy adecuados para esta actividad. Así, Ana irá copiando algunos capítulos en su cuaderno de caligrafía, cuando los termine de copiar podrá leerlos, y  al final del curso (si le ha gustado la historia) podrá leer algún libro de la colección durante el verano.

      El tipo de letra utilizado para esta actividad es “Berlin Sans FB”, ya que es una tipografía muy sencilla, muy redondeada, muy clara y muy fácil de copiar. Un ejemplo de la primera página modelo para copiar sería la siguiente:



      3- Proceso de Trabajo: 

      Este ejercicio debe ser diario y breve, y buscamos que se convierta en una rutina para Ana. Por eso, una vez explicada la necesidad de que Ana mejore su caligrafía para tener una letra clara y legible, le entregaremos el material y le explicaremos cómo será la mecánica de trabajo: 

      Le entregaré el primer capítulo entero y ella tendrá que devolvérmelo copiado en su cuaderno de caligrafía, junto con su autoevaluación, pero únicamente copiará un folio cada tarde, de lunes a viernes, dedicándole a esta tarea unos 10 o 15 minutos. 
      
      Cuando acabe de copiar el capítulo entero podrá leerlo (así le encontrará significado a esta actividad mecánica), y me lo entregará para su evaluación. 


      4- Evaluación y refuerzo: 

      La evaluación de esta actividad debe ser doble (por parte del alumno y por parte del profesor) para que el alumno sea lo más objetivo posible con su progreso, y sea consciente de cuál es el objetivo de la práctica. Así, Ana rellenará una autoevaluación al finalizar cada capítulo copiado, y yo completaré la rúbrica de ese capítulo para que Ana vaya monitorizando su progreso y cómo se va acercando a su objetivo. Además, rodearé con un rotulador verde las letras y palabras de su copia que me parezca que están mejor escritas, con el objetivo de reforzar su progreso.

Autoevaluación


Siempre
A veces
Nunca
El cuerpo de las letras está dentro de la pauta doble

El tamaño de las letras es como el del modelo



Entre las palabras hay espacio suficiente



El texto es legible y claro





Rúbrica de la profesora


4
3
2
1
Pauta
El texto copiado está dentro de la pauta doble
El texto copiado está dentro de la pauta doble, aunque a veces no
El texto copiado está a veces dentro de la pauta doble
El texto copiado no está dentro de la pauta doble
Grafía
Todas la letras copian la grafía del modelo
La mayoría de las letras copian la grafía del modelo, aunque algunas no lo respetan
La mayoría de las letras no respetan la grafía del modelo
El texto no copia la grafía del modelo
Espacios entre palabras
El espacio entre las palabras es igual al modelo
El espacio entre las palabras es casi siempre igual al modelo
El espacio entre las palabras casi nunca es como el modelo
El espacio entre las palabras no es como el del modelo
Legibilidad de la copia
La copia es totalmente legible
La copia es legible en su mayor parte
La copia es legible a medias
La copia no es legible
Presentación del texto
La presentación es limpia y clara
La presentación es clara, aunque un poco sucia
La presentación es limpia, pero no es clara
La presentación no es limpia ni clara



            c. Alumna de 6º de EP: 


      1- Argumentación para la alumna: 

      Diana es una alumna de 6º de EP, que presenta una caligrafía bastante desordenada y en ocasiones poco legible. El objetivo del entrenamiento por modelado es precisamente que nuestros alumnos tengan una caligrafía clara y legible, por lo que creo que Diana es una candidata perfecta para esta actividad.

      A sus 11 años Diana nunca ha tenido lo que vulgarmente se llama una “letra bonita”, y en muchas ocasiones esto ha dificultado distintas fases de su aprendizaje, ya sea al entorpecer la evaluación de sus producciones escritas (trabajos, exámenes, redacciones, etc.), como al no poder interpretar algunas de ellas ella misma (sus apuntes de clase, fundamentalmente).  En el ciclo de EP esto ha sido un problema creciente, pero al pasar al año próximo a secundaria, es algo a lo que hay que ponerle remedio lo antes posible. 

      Diana es una entusiasta de la ciencia, y disfruta particularmente de las clases en las que se hacen experimentos en los que se pone a prueba la teoría. Así, utilizaré esta pasión para explicarle a Diana la importancia que tiene el mejorar su caligrafía: Las instrucciones para un experimento tienen que ser muy claras para que éste se pueda repetir, ya que si algo no está claro es imposible reproducir las condiciones del experimento inicial y por tanto replicarlo. De igual forma, si un escrito no es claro ni legible, nadie (incluida ella misma) podrá leer lo que quiere decir el texto, por lo que es crucial escribir con una caligrafía clara y legible para poder comunicarnos por escrito correctamente. 


      2- Tipo de materiales: 

      Para esta actividad le entregaré a Diana un cuaderno rayado DinA4, un bolígrafo BIC azul, cinta correctora, y 5 folios para copiar cada semana. Considero que la pauta de un cuaderno rayado es suficiente, ya que simplemente ayudará a Diana a escribir las frases de forma ordenada, y el tamaño del cuerpo de cada letra ya no es tan relevante a esta edad.



Para que esta actividad mecánica tenga funcionalidad y significado para Diana, los textos para copiar serán instrucciones para la elaboración de experimentos científicos sencillos. Así, al acabar sus copias, Diana podrá realizar algunos (o todos) si quiere.

      Respecto a la tipografía utilizada en los textos a copiar, le daré a elegir a Diana entre varias que considero cumplen con los requisitos de una caligrafía apropiada para 5º y 6º de EP, es decir, que son legibles, claras, fácilmente copiables y muy semejantes a una caligrafía “manuscrita adulta”. Como apunta Labajo (s.f. a: 52) en los dos últimos cursos de EP nuestros alumnos evolucionan hacia el autodescubrimiento y la necesidad de diferenciarse del resto, por lo que buscan una caligrafía más “personal y adulta”, lejos de la caligrafía escolar que aprenden en los primeros cursos de EP. Por eso, para acompañarles es esta evolución hacia una caligrafía personalizada, siempre legible y clara, las tipografías seleccionadas como modelo son:



      La tipografía elegida por Diana para esta actividad de entrenamiento por  modelado es Ink Free, y un ejemplo de copia sería el siguiente: 


      3- Proceso de Trabajo: 

      Diana recibirá 5 muestras para copiar a lo largo de la semana, y cada copia no debería llevarle más de 10 minutos. El objetivo es que se convierta en una actividad rutinaria, en la que Diana realice este entrenamiento nada más sentarse en su mesa de estudio al llegar a casa, antes de hacer sus deberes si los tiene, o antes de otras actividades. 
 

      4- Evaluación y refuerzo: 

      Como en los otros ejemplos presentados en esta entrada, creo que es muy importante que la evaluación de esta actividad sea doble: Por parte de Diana y por la mía. Así, junto con los modelos para copiar entregaré a Diana una autoevaluación semanal, que me deberá entregar completada los lunes por la mañana junto con sus copias. 

      Como su profesora le devolveré el cuaderno a última hora del día, junto con mi evaluación en forma de rúbrica y habiendo rodeado con un bolígrafo verde las palabras o frases que considere que Diana ha escrito especialmente bien. De esta forma, Diana verá reforzado su esfuerzo en palabras o frases concretas, que irán mostrando su mejora en cuanto a claridad y legibilidad de sus copias, además de poder monitorizar gracias a la rúbrica cuál es el objetivo a conseguir con esta actividad y cómo va su progreso.

Autoevaluación


Siempre
A veces
Nunca
Respeto los márgenes de la hoja
Utilizo las líneas para escribir sobre ellas las letras



El tamaño de las letras es como el del modelo
Las letras son como las del modelo



Entre las palabras hay un espacio correcto
El texto es legible y claro





Rúbrica de la profesora


4
3
2
1
Márgenes
El texto copiado respeta los márgenes de la hoja
El texto copiado respeta los márgenes de la hoja, aunque a veces no
El texto copiado respeta los márgenes de la hoja sólo a veces
El texto copiado no respeta los márgenes de la hoja
Líneas
El texto copiado está escrito siguiendo las líneas de pauta
El texto copiado está escrito siguiendo las líneas de pauta, aunque a veces no
El texto copiado está escrito siguiendo las líneas de pauta sólo a veces
El texto copiado no está escrito siguiendo las líneas de pauta
Grafía
Todas la letras copian la grafía del modelo
La mayoría de las letras copian la grafía del modelo, aunque algunas no lo respetan
La mayoría de las letras no respetan la grafía del modelo
El texto no copia la grafía del modelo
Espacios entre palabras
El espacio entre las palabras es igual al modelo
El espacio entre las palabras es casi siempre igual al modelo
El espacio entre las palabras casi nunca es como el modelo
El espacio entre las palabras no es como el del modelo
Legibilidad de la copia
La copia es totalmente legible
La copia es legible en su mayor parte
La copia es legible a medias
La copia no es legible
Presentación del texto
La presentación es limpia y clara
La presentación es clara, aunque un poco sucia
La presentación es limpia, pero no es clara
La presentación no es limpia ni clara



3- Conclusiones

      La elaboración de esta entrada me ha resultado muy interesante. Al igual que con la entrada sobre la lectura, la parte teórica de este bloque me ha hecho consciente de los distintos enfoques teórico-prácticos que existen para enseñar a escribir, y las ventajas y desventajas que tienen cada uno de ellos. Como futura profesora de Lengua de EP tendré que ser consciente de cuál ha sido el modelo que han utilizado mis alumnos para aprender a escribir en Infantil, para poder ayudarles de la forma más completa posible a adquirir una escritura fluida, clara y legible. En mi experiencia como ayudante en un aula de EP, lo cierto es que en mi colegio se sigue un método de base sintética para aprender a leer y a escribir, que se implementa desde el primer curso de Infantil. El objetivo de este método es que los niños sean capaces de reconocer y escribir todas las letras de caligrafía unida redondilla (escolar) al terminar 1º de EP. Así, en el caso de que trabajase como profesora de Lengua en este centro, la posibilidad de aplicar otros métodos sería prácticamente imposible, y tendría que adaptarme lo más posible a ese objetivo común del ciclo. 

      Igualmente, en este bloque he profundizado en la necesidad de explicar bien a nuestros alumnos, principalmente a través de ejemplos concretos, qué queremos que escriban y cómo queremos que lo hagan. Así, como futura profesora de Lengua en EP esta necesidad será una prioridad para mí, ya que mi experiencia (como alumna, como profesora y como ayudante) me ha demostrado que la falta de ejemplos de qué tipo de texto quiere el docente desemboca en frustración por parte del alumno, y en muchos casos en trabajos que no cumplen con las expectativas del profesor. 

      Finalmente, hemos aprendido que a pesar de la irrupción de la escritura digital en nuestra vida cotidiana, la letra manuscrita sigue teniendo una importancia enorme en EP, por lo que un objetivo a conseguir como futuros profesores es que nuestros alumnos tengan una caligrafía clara y legible.

      Una vez vista la parte teórica del bloque, la parte práctica nos ha planteado la necesidad concreta de trabajar la escritura de tres alumnos con dificultades en esta competencia, a través de ejercicios de modelado personalizados. Al tener que plantearme qué tipo de pauta, tipografía, útiles y textos podía utilizar en cada uno de los casos para ayudar a mis alumnos a adquirir una letra legible y clara, he sido consciente de la cantidad de opciones que tenemos como profesores para adaptar un ejercicio mecánico en algo que además tenga significado. Se trata no sólo de que nuestros alumnos mejoren su letra, sino que además la práctica mecánica de copiar un texto sea lo más amena posible, con algún tipo de recompensa al finalizar la actividad. 

      Así, nuestros alumnos deben entender la necesidad de tener una caligrafía clara y legible, que ésta sólo se consigue a través de la práctica, y que como su profesora trataré de que esta actividad mecánica sea lo más significativa posible. Si bien el objetivo de esta actividad es claro, me han parecido muy interesantes las múltiples opciones que tenemos como profesores para conseguir que ésta no sea percibida como un castigo, sino como una ayuda personalizada para que un alumno concreto mejore una competencia. 



4- Bibliografía

LABAJO, Irune. (Sin fecha a). Apuntes de didáctica de la lengua. Disponible en: https://online.lasallecampus.es

LABAJO, Irune. (Sin fecha b). Organización y actividades de didáctica de la lengua española: guía de trabajo. Disponible en:  https://online.lasallecampus.es 


No hay comentarios:

Publicar un comentario